Arrasan en MotoGP, también ganan en Superbikes, la gama crece en modelos y en precio, pero se vende todo. Se podría decir que Ducati vive, probablemente, el momento más dulce de su historia.
- Alfageme, Natacha (Autor)
- Ducati Desmosedici GP22: moto en miniatura a escala 1:18 de...
- Réplica oficial: este modelo de alta calidad reproduce...
- Francesco Bagnaia 63: conocido como Pecco, es un piloto...
- Construcción premium: fabricada con cuerpo de metal con...
- Óptimo para coleccionistas: sus detalles precisos, que...
- JUEGO DE MESA MOTO GP: ¡Un desafío adictivo para...
- MODO DE JUEGO: ¡lanza el dado, aprovecha al máximo las...
- CONTENIDO DEL JUEGO: 12 motocicletas, planchas, cartas de...
- MOTOMONDIAL: Corre con las leyendas del automovilismo y con...
- Detalles: Duración media: 30 minutos. 2-6 jugadores. Edad...
¿Cuáles son los motivos? ¿La compra por parte de Audi? ¿Años de trabajo? ¿Pura casualidad? Decía un jefe que tuve «creo más en las causalidades que en las casualidades». Yo también. Y es que si piensas que este buen momento de Ducati es obra de la suerte o la casualidad, no puedes estar más equivocado.
Es sobre todo fruto del esfuerzo, de la pasión y de la inteligencia. Aunque, no lo voy a ocultar, lo que se ha dado en llamar «la suerte del Campeón» también afecta a las marcas. Pongamos el ejemplo de MotoGP, ¿sin la lesión de Marc el dominio de las Ducati habría sido igual? Nunca lo sabremos. Pero creo que en este caso, Ducati sí ha tenido la «suerte del Campeón».
Ducati se fundó en 1926 por el ingeniero Antonio Cavallieri Ducati y comienza como fabricante de radios. Pero en 1935 se traslada a la sede de Borgo Panigale, donde continua hoy día, pero sufre severos bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial. Pero se reconstruye la fábrica y llega un «cachorrito» salvador.
El «Cucciolo», en castellano «cachorrito», referido a los perros, era un pequeño motor de 49 cm3. Este pequeño motor fue muy importante y responsable de que Ducati se dedicase a las dos ruedas.
¿Y que tenía de especial este motor? Que era 4T. Cualquier «ducatista» es fan confeso del Dr. Fabio Taglioni. Y es que Ducati debe mucho o todo lo que es a este genio, que diseñó motores increíbles y patento en 1956 un sistema desmodrómico que siguen usando lasa actuales Ducati, incluso en MotoGP.
¿En qué consiste? Sabéis, y si no lo sabéis os lo digo yo, que a altas revoluciones las válvulas, a pesar de usar muelles muy duros que restan potencia, no pueden seguir el perfil de las levas y «flotan», lo que puede provocar averías graves. Con el sistema Desmo hay una levas que abren las válvulas y otras que las cierran. Ducati diseñó una 125 de GP con motor de dos cilindros, 4 tiempos, que ofrecía 2,5 CV a 14.000 RPM y en 1959, con esta moto, un chaval llamado Mike Hailwood hizo tercero en el Mundial con esta moto.
Era el principio de una gran amistad. Y llega la primera crisis, que hace que Ducati caiga en manos del IRI, «instituto de Reconstrucción Italiano», que pone al frente a Taglioni, pero con una condición: que aproveche el material en stock. No lo sabían, ero esta condición fue la más acertada.
«Esta cosa tan larga nunca va a poder coger una curva», fue lo que dijo Paul Smart al ver por primea vez la 750 SS de competición. Pero sí, sí que tomaba no bien, sino muy bien las curvas. Y volvieron los éxitos deportivos, como la victoria de Smart y Spaggiari en las 200 millas de Imola de 1972. Ese mismo año se crea Ducati NCR, el equipo oficial de competición. ¡Y vuelve Hailwood!
Mientras en los circuitos la Ducati Paso ganaba una carrera tras otra, vuelve la crisis financiera que acaba con la compra de Ducati por parte Claudio y Gianfranco Castiglioni, propietarios de Cagiva Group. El nuevo grupo pone al frente de la marca al mi tocayo Massimo Bordi que choca como un tren de mercancías con Fabio Taglioni, relegado a mero consejero.
Pero Bordi hizo cosas muy buenas, como fichar a Filippo Preziosi y a Claudio Domenicali, estos seguro que os suenan, y la marca comienza a despegar de nuevo con modelos de refrigeración líquida y 4 válvulas por cilindro, como la 851 de 1992, para muchos la semilla de los éxitos de Ducati en SBK.
En 1989 llega a Ducati Miguel Galluzi que crea el «monstruo» que salvaría a Ducati, convirtiéndose en una moto superventas: La Monster. Y llega otra crisis económica y Cagiva vende Ducati al grupo inversor Texas Group, no muy conocedor del mundo de las dos ruedas.
Se crea Ducati Corse, se sigue participando en SBK pero nace en 2002 el equipo oficial de MotoGP. Y en MotoGP Ducati no para de crecer y llega otro inmenso talento, Casey Stoner, y juntos consiguen vencer el Mundial de MotoGP en 2007, el primero de Ducati en la categoría máxima.
Luego un tal Valentino Rossi pasa por Ducati, pero mejor no remover esa época ni los enfrentamiento entre el técnico Preziossi y Rossi.
Muchos no saben que Ferdinand Piëch, excelente técnico y gestor, emparentado con Porsche y en 2012 mandamás de grupo VAG que reúne a Audi y VW entre otras, es un gran aficionado a las motos, a la motos de carreras y a Ducati. Tras varios intentos de compra, por fin, al tercer intento, en 2012 Audi compra Ducati y las cosas comienzan a ir no bien, sino muy bien.
En 10 años el crecimiento de Ducati en cuanto a éxitos deportivos, gama y resultados económicos es evidente. Audi está haciendo de Ducati la marca de motos más Premium del mercado, sin apartarse de su espíritu deportivo. Y los éxitos han llegado.
Deja un comentario