Nos imaginábamos que MotoGP 2020 iba a ser una auténtica locura, pero jamás nos habíamos imaginado que Marc Márquez se lesionaría en la prueba inaugural de Jerez.
- Alfageme, Natacha (Autor)
- Ducati Desmosedici GP22: moto en miniatura a escala 1:18 de...
- Réplica oficial: este modelo de alta calidad reproduce...
- Francesco Bagnaia 63: conocido como Pecco, es un piloto...
- Construcción premium: fabricada con cuerpo de metal con...
- Óptimo para coleccionistas: sus detalles precisos, que...
- JUEGO DE MESA MOTO GP: ¡Un desafío adictivo para...
- MODO DE JUEGO: ¡lanza el dado, aprovecha al máximo las...
- CONTENIDO DEL JUEGO: 12 motocicletas, planchas, cartas de...
- MOTOMONDIAL: Corre con las leyendas del automovilismo y con...
- Detalles: Duración media: 30 minutos. 2-6 jugadores. Edad...
Con Márquez fuera de juego, los claro favoritos pasaban a ser Fabio Quartararo, Andra Dovizioso y Maverick Viñales. ¡Incluso había esperanza de que Valentino Rossi consiguiese su décimo muncial! Parecía que nadie quería reclamar el trono de Márquez, hasta que Joan Mir ha dado el golpe sobre la mesa.
Honda ha sufrido mucho sin Márquez, las Yamaha acusaron problemas de fiabilidad, mientras que las Ducati no estaban en su momento.
El primer mundial de MotoGP para Suzuki, habían pasado 20 años desde su último mundial en la categoría reina. Anteriormente la RG500 de Barry Sheene era la favorita. Franco Uncini y Marco Luchinelli también supieron aprovechar el potencial de la moto japonesa, mientras que Kevin Schwantz nos hizo soñar despiertos.
Introducción
El motociclismo en 2020 tiene dos nombres propios: Joan Mir y Suzuki. El piloto español se ha proclamado campeón del mundo de MotoGP, siendo hoy el mejor piloto sobre asfalto. Por otro lado, Suzuki ha firmado una temporada redonda en el año de su centenario, haciéndose con el campeonato del mundo de pilotos y equipos.
Historia de Suzuki en MotoGP
A pesar de que Suzuki ha construido algunas de las motos de carreras más icónicas de la historia y tiene una de las identidades más definidas en el mundo de las motocicletas, históricamente ha sido relegada a un segundo o incluso tercer lugar en comparación con la competencia japonesa como Honda y Yamaha, y soportando los desafíos de marcas europeas como Ducati.
Para entender el papel que ha tenido Suzuki, debemos entender el momento en que llegó al campeonato del mundo a finales de los años 60 y principios de los 70. La categoría máxima de 500 centímetros cúbicos estaba dominada por la MV Agusta impulsada por Giacomo Agostini. Su superioridad era tal que ganó todas las carreras de la temporada.
Los Magníficos de Suzuki
Barry Sheene
El primer «magnífico» de Suzuki fue Barry Sheene, un piloto lleno de pasión y actitud. Fue el primer hombre marca, el público lo adoraba, especialmente el femenino. Le gustaba la cámara y le gustaba la cámara tanto encima como debajo de la moto. Era el hombre que todo el mundo quería ser. Aparecía en la línea de salida con el pecho desnudo y fumando un puro. Incluso su casco característico con el Pato Donald dibujado en él tenía un agujero por el que drenaba las últimas bocanadas de su cigarrillo antes de empezar.
Marco Lucchinelli
El siguiente «magnífico» fue Marco Lucchinelli, el peculiar piloto italiano llegó a las filas de Suzuki después de que Yamaha se cansara de él. Su estilo salvaje de conducción le hizo acabar en el suelo un gran número de carreras, tirando por la borda campeonatos enteros. Su forma desenfrenada de conducir le dio el apodo de «el caballo loco». En la espalda de la Suzuki encontró la regularidad que necesitaba para ganar su campeonato del mundo.
Frank Uncini
El tercero de nuestros grandes se hizo un nombre terminando subcampeón con Harley Davison en la categoría de 250 cc. Después de un camino accidentado por Yamaha, decidió comprar una Suzuki RG 500 de su propio bolsillo para competir en el campeonato como piloto privado. Sus resultados consistentes hicieron que Suzuki le diera el asiento que dejó vacío Lucchinelli tras su marcha. La verdad es que no pudo aprovecharlo mejor, con cinco victorias a su crédito se proclamó campeón del mundo de 500 en 1982.
Kevin Schwantz
Kevin Schwantz, proveniente del campeonato americano de superbike, siempre fue fiel a Suzuki, la marca que le dio la oportunidad de vivir de loque más amaba, las motocicletas. El piloto tejano es sin duda lo mejor que le pudo haber pasado a Suzuki y también a los aficionados al motociclismo. Fue la personificación misma del amor por las carreras, declarando que para él, correr en una moto era lo más emocionante que se podía hacer con la ropa puesta.
Kenny Roberts Junior
El siguiente de los magníficos pilotos de Suzuki llegaría siete años más tarde envuelto en controversia. La calidad de Kenny Roberts Junior siempre estuvo en cuestión, su apellido pesaba demasiado y la idea dominante era que había llegado allí gracias a su padre, el legendario Kenny Roberts Senior. Sin embargo, Roberts Junior demostró su valía al ganar el campeonato del mundo en el año 2000, en una temporada que se considera un puente entre dos generaciones, la vieja escuela de 500 y el nuevo estilo de Rossi con motos de cuatro tiempos.
Suzuki en la era moderna de MotoGP
La transición de la 500 a la MotoGP fue dura para Suzuki. La primera GSV-R en MotoGP fue revolucionaria en muchos aspectos, especialmente por su motor V4, el primer cuatro tiempos y mil cc de la firma de Hamamatsu. Sin embargo, a pesar de tener un gran motor y un gran chasis, la moto no llegó a funcionar como se esperaba.
En 2015, la firma japonesa presentó su nuevo proyecto para MotoGP después de un largo paréntesis. Los pilotos encargados de devolver la gloria a Suzuki serían Aleix Espargaró y Maverick Viñales, este último conseguiría la primera victoria de Suzuki después de nueve años en dique seco.
Joan Mir y Suzuki en 2020
El año 2020 representó un año de celebración para Suzuki, celebrando los 100 años de la fábrica y 60 años de la marca en competición. En un año marcado por la crisis del COVID, las carreras serían mucho más seguidas y los puntos más codiciados, lo que implicaría que tanto las fábricas como los pilotos tendrían que jugar bien sus cartas. Y eso es lo que ha hecho Suzuki, su máquina conservadora resultó ser mucho más fiable que las de sus competidores.
Joan Mir ha sabido correr un campeonato del mundo de forma impecable, rascando puntos sin arriesgar más de lo necesario y aprovechando los errores de los demás, coronándose así campeón del mundo en su segunda temporada de MotoGP con una moto que a priori no era la suya. La mejor arma de Mir no ha sido una moto superior y un estilo de conducción revolucionario, su mejor arma ha sido la perseverancia.
Valor de este título
Aunque muchos dicen que este Mundial no vale lo mismo sin Márquez, creo que Marc cometió un error arriesgando demasiado y Joan Mir lo aprovechó de una manera muy inteligente en un campeonato que premia la regularidad.
Deja un comentario